Unidad 4

UNIDAD 4. Disputas por la hegemonía mundial: hacia una geopolítica del siglo XXI 

Un mundo en transición histórica: crisis global y proyectos estratégicos en pugna por la configuración del orden mundial. Crisis del unipolarismo anglo-norteamericano y emergencia del multipolarismo. Cambio en el centro de gravedad del poder mundial: Asia-Pacífico como nuevo motor de la economía-mundo, el rol de China y los BRICS. Brexit, Trump y el debate sobre el futuro de la globalización. Proyectos de integración regional en Latinoamérica: UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, Alianza del Pacífico. Polos, bloques y esquemas de poder en un marco de crisis epocal y civilizatoria.  

Cities financieras, “paraísos fiscales”, bancos centrales, empresas transnacionales y nueva arquitectura financiera global: nueva forma de territorialidad y tendencial estatalidad del poder mundial. Umbral de poder. Tríada conceptual Estado-Poder-Valor y la escala en que se impone, define y proyecta el poder mundial hoy: ¿continentalismo, globalismo o uni(pluri)versalismo?. Globalización financiera neoliberal y nueva geopolítica trans-nacional y trans-espacial: guerras cibernéticas, comunicacionales, de monedas, de precios de materias primas y de flujos financieros. Nuevas formas de golpes de Estado. Sistema-mundo y transmodernidad pluriversal en el pensamiento decolonial. 


Bibliografía


  • Amin, S. (2004). “Geopolítica del imperialismo contemporáneo” en A. Boron (comp.) Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de Cambio y Movimientos Sociales. Buenos Aires: CLACSO. 
  • Barrios, M. A. (2017). “Las etapas geopolíticas del pensamiento político latinoamericano”, en Noticias de América Latina y el Caribe -Nodal, 20/02/17. 
  • Bruckmann M. y Dos Santos, T. (2015). “Por una agenda estratégica de América Latina” en América Latina en movimiento online – ALAI, 26/05/2015. 
  • Dierckxsens, W. y Formento, W. (2016). Geopolítica de la crisis económica mundial. Globalismo vs. Universalismo. Buenos Aires: Fabro. Caps. 1 y 2. 
  • Dierckxsens, W. y Formento, W. (2017). “Clinton vs. Trump. Globalismo, continentalismo y crisis”, en América Latina en movimiento online – ALAI.net, 30/11/2017. 
  • Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y “transmodernidad”, en S. Dube, I. Banerjee y W. Mignolo (coords.). Modernidades coloniales (pp. 201-226). México: El Colegio de México. 
  • Formento, W. y Merino, G. (2011). Crisis financiera global. La lucha por la configuración del orden mundial. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente. Caps. 1 y 3. 
  • Formento W., Barrenengoa A. y Constant J. (2015). “Los paraísos fiscales en la plataforma financiera global”. Publicación del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE). 
  • Gullo, M. (2016). “Umbral de poder”, en portal virtual Katehon, 1/4/2016. 
  • Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial, en Tabula Rasa, Bogotá-Colombia, No. 9, julio-diciembre, pp. 199-215. 
  • Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, 27, Buenos Aires. 
  • Jalife-Rahme, A. (2015). El híbrido mundo multipolar. Un enfoque multidimensional. México: Orfila Valentini. (apartados selectos) 
  • Martins, C. E. (2015). “El sistema-mundo capitalista y los nuevos alineamientos geopolíticos en el siglo XXI: una visión prospectiva”, en M. Gandásegui, C. Martins y P. Vommaro (coords.). Soberanía, hegemonía e integración de las democracias en revolución en América Latina (pp. 1950). Quito: Editorial IAEN. 
  • Methol Ferré, A. (1984). “¿Por qué geopolítica?”, en revista Nexo, Año 1, Nº 3, pág. 4.  Montevideo, Uruguay. 
  • Meyssan, T. (2017). De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las "primaveras árabes". México, Orfila Valentini. (apartados selectos) 
  • Wallerstein, I. (2010). “Causas y consecuencias de la actual crisis económica” y “Redefiniciones históricas de nación, etnia y clase en el contexto del sistema-mundo capitalista”, en Pensando el mundo desde Bolivia. I ciclo de seminarios internacionales (pp. 309-314 y 333-340). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 
  • Zolo, D. (2006). «Universalismo y “pluriversalismo” ante el nuevo orden mundial» (Entrevista de P. Ródenas Utray), Revista Internacional de Filosofía Política, 27, pp. 187-202. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario