Unidad 2

UNIDAD 2. Nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáne

Transformaciones estructurales en la sociedad contemporánea producto de la emergencia de una nueva forma de capital dominante, la revolución tecnológica y la globalización neoliberal desde los años ´60 y ´80. Sus correlatos en la conformación de las clases sociales, la fragmentación de los sujetos en los procesos económicos, la crisis de los partidos ideológicos de masas y las formas de representación política, y las nuevas formas de hegemonía político-cultural en el capitalismo contemporáneo global. Nuevas identidades políticas, formaciones ideológicas y matrices ideológicas. Los desafíos teóricos y políticos que esto presenta para las ciencias sociales.  

Bibliografía


  • AA.VV. (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. Conferencias de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, con comentarios de Álvaro García Linera. En Pensando en mundo desde Bolivia. I Ciclo de Seminarios Internacionales (pp. 113-161). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 
  • Formento, W. (1997). “Los partidos políticos, medios de formación de opinión ‘pública’ y marketing político”, ponencia presentada en Congreso ALAS-Asociación Latinoamericana de Sociología, en San Pablo, Brasil, septiembre de 1997. 
  • Formento, W. (1999). “Formas de producción, burocracia de Estado y dirección político estratégica. La crisis de los partidos políticos”, ponencia presentada en Congreso ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología, en Concepción, Chile, octubre de 1999. 
  • Formento, W. y Santella, H. (2001): “Nuevas formas de capital, impacto sobre la organización del trabajo”, ponencia presentada ante el IV Taller Científico Internacional Primero de Mayo. Instituto de Historia de Cuba y Central de Trabajadores de Cuba, La Habana. 
  • Formento, W., Dierckxsens, W. y Sosa, M. (2017). “Capital financiero global, crisis, acumulación y trabajo”, ponencia presentada en Congreso “50 años de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Teoría del valor y crisis”. Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • García Linera, A. (2013). "9 tesis sobre el capitalismo", conferencia dictada en el Left Forum (Foro de la Izquierda), 7-9 de junio, Universidad Pace, Nueva York. 
  • Klachko, P. (2017). “El socialismo es una lucha intersticial que hacen la sociedad y el estado en medio de un mar infinito de capitalismo”. Entrevista con Álvaro García Linera, en revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, número 1, IEALC-FSOC-UBA. 
  • Schuliaquer, I. (2014). “Medios, hegemonía y populismo. Entrevista a Ernesto Laclau”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 59-78). Buenos Aires: Capital Intelectual. 
  • Schuliaquer, I. (2014). “El pueblo, la gente, la televisión y la política. Entrevista a Gabriel Vommaro”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 79-102). Buenos Aires: Capital Intelectual. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario