Unidad 1

UNIDAD 1. De la dominación ideológica a la hegemonía política 

Karl Marx: Relaciones sociales de producción y la heterogeneidad social en cada polo de la relación de producción del todo social. Los elementos de cosificación, exterioridad, naturalización y fetichismo de las relaciones sociales de producción. Lucha de clases como motor del cambio social: luchas intercapitalistas, intertrabajadores y entre capital y trabajo. El doble proceso de desarrollo del conflicto de intereses y del enfrentamiento de fuerzas sociales. Las fuerzas sociales en tanto policlasismos y su devenir. Análisis político de coyuntura. La dominación ideológica de la clase burguesa en el modo de producción capitalista. Complejidad sistémica: formas de capital y formaciones económico-sociales. Teoría del valor y mercado mundial. 

Émile Durkheim: La mirada desde el sistema político institucional. Lo instituido como punto de partida y como formador de la personalidad social de los individuos. El hecho social como la forma en que aparece observable lo instituido y se impone al individuo. El doble momento de la anomia: lo instituido y las conductas sociales a-normadas, no regidas por lo normado, enfrentadas a lo instituido y por lo tanto instituyentes.
  
Max Weber: Desde la acción social con sentido hacia la construcción de la legitimidad de un orden. Los tipos de dominación. La dominación carismática como el emergente de “lo nuevo” instituyente, y la relación entre el líder y las masas.  

Antonio Gramsci: Revolución en el análisis de las “superestructuras” en el materialismo histórico. Nuevas formas de Estado y de dominación/hegemonía en sociedades complejas. El pasaje de las sociedades donde domina la gran industria capitalista a aquéllas donde impera la corporación financiera. Dirección intelectual y moral en la sociedad: el concepto de hegemonía. Fuerza y consenso, variabilidad de las relaciones entre ambas y las connotaciones de la hegemonía. Análisis de situaciones y las correlaciones de fuerzas sociales. Niveles, planos y grados de las luchas sociales. El plano cultural y el rol de los intelectuales. Esquema general de las ideas-fuerza y sus momentos: crítica, religión y sentido común. Doble mediación en la conducción del movimiento de masas: práctica y teórica. Movimientos orgánicos y de coyuntura. 
   

Bibliografía

  • Marx, K. (2000). El capital, FCE, México, Tomo I, caps. 1, 11, 12 y 13. 
  • Marx, K. (1982). Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (selección de fragmentos). México: FCE. 
  • Marx, K. (1975). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Bs. As., Ed. Anteo. 
  • González Madrid, M. (1993). El análisis político de coyuntura. En torno a "El dieciocho brumario de Luis Bonaparte"; en: Polis. Anuario de Sociología, n°1992, p. 229-248. 
  • Ososrio, J. (1987). El análisis de coyuntura. México, Ed. CIDAMO. 
  • Durkheim, É. (1975). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta-Agostini. Prefacio a la 1° y 2° ed., Introducción y conclusión. 
  • Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno, Bs. As., Ed. Nueva Visión, apartados: “El partido político” e “Industriales y agrarios”, pp. 28-48; “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas”, pp. 51-62; “Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos políticos en los periodos de crisis orgánicas”, pp. 62-75. 
  • Gramsci, A. (1984). El materialismo histórico y la filosofía de Benetto Croce, Bs. As., Ed. Nueva Visión, apartados: “Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico” y “Vinculación entre sentido común, religión y filosofía”, pp. 7-42. 
  • Portantiero, J. (1975). "Los usos de Gramsci", en Los usos de Gramsci (pp. 67-146). México: Folios Ediciones. 
  • Ficha de Cátedra: Hegemonía político cultural en Gramsci. Año 2016. 
  • Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: FCE, Cap. 3: “Los tipos de dominación”. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario